Informe Iberoamericano busca potenciar cooperación horizontal
09 noviembre de 2016

La Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y la Secretaría General Iberoamericana (Segib) presentaron hoy en Montevideo en primicia la 9na edición del «Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2016» con el fin de potenciar cooperación horizontal entre los países iberoamericanos.

La titular de la Segib, la costarricense Rebeca Grynspan, explicó a Efe la importancia de este informe anual «no solo en lo que es la región, sino también a nivel internacional.»

«Estamos poniendo de relieve lo que hacemos con otras regiones pero también estamos diciendo a otras regiones que, una manera que ustedes tienen para avanzar en los objetivos de desarrollo sostenible, es tratar de potenciar la Cooperación Sur-Sur con otros países en desarrollo», subrayó.

En ese sentido, la funcionaria recalcó que «lo que está pasando con esos países en desarrollo es que están buscando aquellas experiencias que están más cercanas a su propia realidad y las buscan entre los iguales».

La Cooperación Sur-Sur (CSS) es la interacción de relaciones directas y horizontales que se lleva a cabo entre dos o más países en desarrollo, con el propósito de alcanzar sus objetivos individuales o colectivos, mediante el intercambio de conocimientos, aptitudes, recursos y conocimientos técnicos.

Estas relaciones entre los países en desarrollo pueden ser tanto políticas, culturales, sociales y económicas, entre autores estatales, empresas y la sociedad civil.

Las principales novedades de este documento son el acceso a la plataforma online por parte de los países para obtener datos; la convergencia entre las acciones de la CSS suramericanas y la agenda de desarrollo internacional, la Agenda 20-30 sobre desarrollo sostenible; y las acciones de cooperación entre países de la región y con otras regiones en desarrollo.

El informe, realizado por la investigadora de la Segib, Cristina Xalma, está compuesto de cinco capítulos, destaca las 1.166 iniciativas de la CSS impulsadas en la región en el 2014 entre programas, proyectos y acciones en cooperaciones bilaterales, triangulares y regionales.

Además, resalta la actuación en el rol de oferentes de Argentina (con un 24, 5 %), Brasil (23,6 %) y México(15,6 %), seguidos de Colombia, Uruguay, Chile y Cuba, quienes conforman, con un 92 % de los proyectos registrados.

En contra, los países más receptores de esos proyectos fueron El Salvador, con un 15,9 %; Bolivia, con un 12 % y Costa Rica, con un 6,9 % del total de los proyectos realizados.

«Este informe está muy bien diagramado y pone de relieve lo importante de la cooperación sur-sur dentro del espacio iberoamericano», comentó Grynspan.

En referencia a la colaboración con otras regiones en desarrollo, la dirigente del Segib señaló que América Latina «aumentó enormemente» su cooperación horizontal con África, Asia y Oceanía.

«Porque son países que están buscando las experiencias de desarrollo que se acercan más a su realidad y que les permitiría alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible», enfatizó.

Además, la máxima dirigente de Segib remarcó que la cooperación Norte-Sur «se ha acabado como paradigma hegemónico», aunque resaltó que no pretenden sustituir esa colaboración, sino «potenciar el Sur-Sur».

«Por supuesto que hay muchos países que siguen necesitando de la cooperación de ayuda al desarrollo y esa cooperación seguirá existiendo», expresó.

Al evento, que tuvo lugar en la Torre Ejecutiva de la capital uruguaya, asistieron además el presidente de AUCI, Juan Andrés Roballo; el viceministro de Relaciones Exteriores uruguayo, José Luis Cancela y el viceministro de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador, Jaime Miranda.

Además, en la capital rioplatense está teniendo lugar la conmemoración de los 10 años de la firma de la Carta Cultural Iberoamericana en Montevideo, que se celebrará los días 8 y 9 de noviembre, en donde destaca un seminario internacional sobre políticas culturales en Iberoamérica.

En tanto, la cita congregará a autoridades de diferentes países de Iberoamérica en un acto sobre los 25 años de las Cumbres Iberoamericanas.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas