Futuro del transporte marítimo en países en desarrollo (UNCTAD)
15 noviembre de 2016

El intercambio comercial tiene una nueva cara. “Los países en desarrollo ya dejaron de ser solamente proveedores de materias primas alto volumen/bajo valor, sino que ahora también importan grandes volúmenes de petróleo, mineral de hierro, carbón y otros commodities que participan en la cadena global de valores y la producción globalizada de bienes manufacturados”, lee el recientemente publicado UNTAD Review of Maritime Transport 2016.

El documento destaca que, desde enero de 2016, las principales cinco economías propietarias de naves, en términos de deadweight (dwt), eran Grecia, Japón, China, Alemania y Singapur, mientras que las cinco principales economías por registro de bandera eran Panamá, Liberia, Islas Marshall, Hong Kong (China) y Singapur.

En cuanto a construcción de naves, según el reporte, los países con la industria de astilleros más consolidada son China, Japón y la República de Corea, que juntos representan más del 91% del tonelaje construído. La mayoría de los desguaces ocurre en Asia (Bangladesh, India, Pakistán y China – que representan el 95% del desguace en toneladas).

Comercio exterior y mercados

A medida que cada línea de negocios de la industria marítima se ubica en una menor cantidad de países, el documento muestra que en la mayoría de los países va en franca disminución, aunque la participación de mercado aumenta en los subsectores. Hay amplias oportunidades de negocios para los países en desarrollo para generar ganancias y empleos y ayudar a promover el comercio exterior. Sin embargo, a pesar de las pobres proyecciones en el escenario actual, los barcos continúan aumentando su capacidad y, como consecuencia, el número de proveedores por país se reduce.

El documento de la UNCTAD predice que el transporte marítimo continuará siendo el modo de transporte más importante para el comercio exterior, con el menor impacto ambiental por tonelada-milla de carga transportada. A pesar de las positivas perspectivas de largo plazo para el comercio marítimo, los legisladores deben identificar las ventajas comparativas de cada país e invertir en ellas para potenciar las industrias locales.

Inspiración pasada para el futuro

La historia nos muestra que en el pasado los países con tradición marítima se beneficiaban de sinergias entre los distintos negocios relacionados a la industria como recaladas en puertos nacionales, astilleros, reparaciones, reciclaje y desguace y empleo terrestre cerca de casa. En principio, estas interrelaciones se mantienen vigentes, pero las necesidades modernas las han modificado.

En general, hay buenas oportunidades para muchos países en desarrollo. La clave es identificar las ventajas comparativas e impulsarlas para fortalecer las sinergias específicas de cada país. Con el apoyo de los legisladores, la brecha entre ‘en desarrollo’ y ‘desarrollados’ podría acortarse significativamente para esos países, seguida de cerca por la industria del transporte marítimo.

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas