TLC Centroamérica – Corea del Sur, reglas de origen
14 agosto de 2016

Se definieron las medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, reglas de origen y normas de competencia y se avanzó en temas de desgravación arancelaria.

Del comunicado del Ministerio de Economía de Guatemala:

Los equipos negociadores del TLC entre Centroamérica y Corea del Sur finalizaron la V Ronda de Negociación con la conclusión de cuatro capítulos más del tratado y el avance en otros dos temas.

Los finalizados en esta ronda tratan sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, reglas de origen y normas de competencia. Mientras que se avanzó en los programas de desgravación arancelaria y la definición para el intercambio de productos.

Esta V Ronda, que se realizó del 8 al 12 de agosto, debe gran parte de su avance al trabajo de los equipos negociadores centroamericanos quienes definieron posturas comunes en una reunión intermedia celebrada del 25 al 29 de julio en Managua, Nicaragua.

Estos equipos son liderados por los Viceministros de Comercio Exterior: Melvin Redondo de Honduras; Diana Salazar de Panamá; Jhon Fonseca de Costa Rica; Luz Estrella Rodríguez de El Salvador, Jesús Bermúdez de Nicaragua, y Enrique Lacs de Guatemala. Sus homólogos de Corea del Sur, cuentan con la guía de Yeo Han-koo.
Para concluir la negociación del TLC, se tiene previsto realizar dos rondas más: una en Managua, Nicaragua y otra en Corea del Sur. Así como más intersesionales para avanzar en posiciones regionales.

El proceso del TLC
El TLC entre Centroamérica y Corea del Sur comenzó a negociarse en junio de 2015, cuando se acordó celebrar la primera ronda del 21 al 25 de septiembre de ese año en Seúl, Corea.

La segunda ronda se realizó en San Salvador, El Salvador, del 23 al 27 de noviembre; la tercera del 22 al 26 de febrero en San Francisco, California, Estados Unidos; la cuarta entre el 23 y 27 de mayo de 2016, en Honduras, y la actual en Seúl Corea.

Adicionalmente, se han realizado tres reuniones intersesionales: del 29 de marzo al 1 de abril en Seúl, Corea; del 11 al 15 de julio en San José, Costa Rica y del 25 al 29 de julio en Managua, Nicaragua.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas