ODS tienen fácil integración en políticas de América Latina, dice experto español
17 junio de 2016

ODS-integracion

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU «pueden más fácilmente integrarse en las políticas públicas de los Gobiernos latinoamericanos» que la anterior Agenda del Milenio, dijo hoy a Efe en Montevideo el español José Antonio Alonso, experto en cooperación para el desarrollo. (http://www.holaciudad.com)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU «pueden más fácilmente integrarse en las políticas públicas de los Gobiernos latinoamericanos» que la anterior Agenda del Milenio, dijo hoy a Efe en Montevideo el español José Antonio Alonso, experto en cooperación para el desarrollo.

Los ODS fueron adoptados el 25 de septiembre de 2015 en la septuagésima Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para guiar la agenda de desarrollo de los países miembros hacia el año 2030.

Representa un agenda actualizada que reemplaza a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), impulsados por Naciones Unidas desde 2000 y que expiraron en 2015.

«La agenda (de los ODS) tiene dimensiones de gobernanza, equidad social, generación de estructuras productivas, capaces de generar empleo, sostenibilidad… que están muy conectadas con los desafíos de la región», manifestó Alonso, que es doctor y catedrático de Economía en la Universidad Complutense de Madrid.

«Por tanto creo que es una agenda que puede más fácilmente integrarse en las políticas públicas de los Gobiernos latinoamericanos (…) que la agenda anterior», agregó Alonso, que está especializado en crecimiento, desarrollo y relaciones económicas internacionales.

Y argumentó que los ODM estaban muy centrados en la pobreza extrema, «que es mucho más acusada como problema propio de los países más pobres del África subsahariana», dijo.

Por otro lado, el experto agregó que, a diferencia de la anterior, la agenda de los ODS emplaza cambios importantes también en los países desarrollados, que antes simplemente estaban llamados a que ayudar a los países pobres.

«Esta agenda trata de construir estrategias de desarrollo en todos los países (…) y eso obliga a unos y otros a ir a unos nuevos modelos de consumo y producción que sean compatibles con la sostenibilidad ambiental», señaló el español.

«Es algo que no sabemos muy bien cómo lograrlo, sabemos que es un objetivo deseable pero no tenemos ningún modelo al que atenernos», continuó.

Preguntado por la importancia de los organismos de integración regionales, como pudiera ser el Mercosur, conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, en el desarrollo de los países, indicó que en América Latina se han creado muchos de estos bloques pero que «su grado de éxito ha sido muy limitado».

No obstante, subrayó que la nueva agenda de los ODS contempla muchos desafíos que «sólo pueden ser afrontados en cooperación regional.

Alonso acudió a Montevideo invitado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (Auci) para brindar la conferencia «América Latina y la nueva agenda de desarrollo», que tuvo lugar en el Centro de Formación de la Cooperación Española.

En su disertación estuvo acompañado por el embajador de España en Uruguay, Roberto Varela; el director adjunto de la Auci, Felipe Ortiz; y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración de la Universidad de la República, Rodrigo Arim.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas