Observatorio Estratégico de Alianza del Pacífico afianza lazos con BID
14 diciembre de 2016

Prorrector Guillermo Marshall se reunió con el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, para presentar los avances del observatorio, órgano que opera en la Universidad Católica y que fue creado al alero de cuatro reconocidas universidades de los países miembros del acuerdo –Chile, Perú, Colombia y México-.

Observatorio -ap _20161215 La reunión entre las autoridades de la UC y del BID se efectuó la semana pasada y busca establecer lazos de cooperación entre ambas instituciones. Créditos: http://www.uc.cl/ 

 

Una importante reunión de trabajo sostuvo el prorrector de la Universidad Católica,  Guillermo Marshall, quien tuvo la oportunidad de reunirse con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. En la cita también estuvieron presentes la nueva encargada de la oficina del BID en Santiago, Carolyn Roberts; el director saliente Koldo Echevarria;  Alfredo Moreno, miembro del CEAP (Consejo Empresarial de la Alianza del Pacifico) y José Luis Parra, director del Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico.

El observatorio es un órgano creado al alero de cuatro reconocidas universidades de los países miembros del acuerdo –Chile, Perú, Colombia y México– y que opera en la Universidad Católica de Chile. Dentro de sus objetivos destaca la entrega de información estructurada y sistemática de acuerdo a las demandas de los grupos de interés de la Alianza, contribuyendo en la toma de decisiones y vinculando a la academia, estudiantes e investigadores de las universidades participantes.

La reunión a la cual asistió el prorrector tuvo como fin presentar el estado de avances del observatorio y explorar los mecanismos de apoyo técnico y económico que el BID aportaría durante el próximo año, ya que existe el interés por parte del organismo internacional de entregar un capital semilla para la consolidación de esta iniciativa que partió en junio del presente año y a cuyo lanzamiento, realizado en Frutillar, asistió la Presidenta Michelle Bachelet. 

Actualmente, el observatorio está desarrollando varias investigaciones relevantes en conjunto con las universidades fundantes: Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad de Los Andes, Colombia; Instituto Tecnológico de Monterrey, México; y la Universidad del Pacífico, Perú.  Se espera que para la próxima cumbre presidencial de la AP a celebrarse en julio del 2017 en Colombia, el observatorio presente el resultado de varias de estas investigaciones y aporte a la construcción de la integración regional.

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas