Concluye negociación TLC El Salvador – Bolivia
24 noviembre de 2016

Medicamentos, calzado de plástico, néctares y café son algunos de los productos que ingresarán al mercado boliviano con preferencias arancelarias una vez se apruebe el acuerdo.

Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:

La Viceministra de Economía, Dra. Luz Estrella Rodríguez y el Viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Walter Clarems Endara Vera, se congratularon por los resultados obtenidos al cierre de la IV ronda de negociaciones para concretar un Acuerdo de Alcance Parcial entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la República de El Salvador.

El Acto de cierre de la IV ronda se llevó a cabo en el Pabellón de Bolivia, instalado con motivo de la vigésimo quinta Feria Internacional de El Salvador y contó con la presencia como invitado de honor del Canciller de la República, Ingeniero Hugo Martínez, de representantes del sector privado salvadoreño y de empresarios bolivianos que acompañan al Viceministro Endara en esta misión.

En la Declaración conjunta que suscribieron los Viceministros, destacaron que el acuerdo que se está negociando es consistente con las normas de la Organización Mundial del Comercio y que tiene como objetivo crear e incrementar las oportunidades comerciales entre ambos países, mediante el respeto y la observancia de sus respectivas legislaciones nacionales y los compromisos adquiridos en los distintos esquemas de integración regional.

La Viceministra Rodríguez agregó que mediante este acuerdo se está creando un marco legal que generará confianza a los empresarios y que les permitirá identificar oportunidades de negocios en un ambiente de previsibilidad y de comercio justo.

Con este acuerdo comercial se abrirán oportunidades para que productos salvadoreños puedan llegar con preferencias arancelarias a Bolivia, entre ellos, los medicamentos, calzado de plástico, boquitas insufladas, néctares, café, productos de la confección, entre otros.

De igual manera, Bolivia se beneficiará con productos como las flores, la quinua, cacao en polvo, aguardientes, frutas, entre otros. En total, el referido acuerdo estará otorgando beneficios a un número aproximado de 300 productos para cada uno de los países.

La Viceministra Rodríguez destacó que en este acuerdo se estarán incorporando disposiciones en materia de propiedad intelectual relacionadas con denominaciones de origen de productos emblemáticos para ambas Partes, como el bálsamo de El Salvador, el café Apaneca-Ilamapetec, el aguardiente Singani, la Quinua Real del altiplano sur de Bolivia, entre otros.

Ambos funcionarios señalaron que el acuerdo de alcance parcial se encuentra en su etapa final de preparación y quedan muy pocos asuntos pendientes, los cuales se comprometieron a solventar en un breve plazo para luego proceder a la suscripción del acuerdo e iniciar los procedimientos jurídicos para la ratificación.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas