Constitución Comunidad Logística Portuaria Buenaventura
01 noviembre de 2016

Clpb -1_20161102

Créditos: Fundación GIDS

 

En el marco del evento Buenaventura: Tercer Encuentro de Infraestructura organizado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Occidente, se firmó el acta que da vía libre a la conformación de la Comunidad Logística Portuaria de Buenaventura – CLPB con la participación de los actores públicos y privados que intervienen en las operaciones en el principal puerto sobre el Pacífico Colombiano.

Enmarcada en el programa Red de Puertos Digitales y Colaborativos, promovido entre el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe – SELA y el CAF – Banco de Desarrollo de América Latina –, la iniciativa será liderada a nivel local por la Fundación GIDS.

El programa reconoce a las Comunidades Logístico – Portuarias de América Latina y el Caribe (ALC) como uno de los principales inductores de mejoramiento de la competitividad, el comercio exterior y en consecuencia plantea como objetivo principal: identificar y promover las mejores prácticas de gobernanza colaborativa, de uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para el intercambio electrónico de datos, aplicación de nuevos y mejores estándares de servicios a la carga y el transporte, además de altos niveles de eficiencia de los procesos involucrados en los diferentes eslabones de las cadena.

La conformación de la Comunidad Logística Portuaria de Buenaventura resulta ser  clave y estratégica para lograr el desarrollo del nodo portuario y con ello dinamizar la economía del país. “Se trata de integrar el trabajo de todos los actores logísticos alrededor del puerto en busca de objetivos comunes: generación y aprovechamiento de oportunidades, solución de situaciones que limiten la competitividad de la cadena y mayor planeación”, Aseguró Diego Fernando Aguilar, Director ejecutivo de la Fundación GIDS.

El establecimiento de la Comunidad Logística Portuaria de Buenaventura – CLPB se proyecta bajo la figura de una organización de la que estratégicamente hagan parte instituciones públicas entre las cuales se encuentran: ministerios, autoridades marítimas, autoridades portuarias nacionales y administraciones portuarias locales; instituciones privadas  promovidas por organizaciones, gremios, empresas,  firmas consultoras; instituciones multilaterales y academia, en busca de entablar así un diálogo permanente y desarrollar actividades de cooperación técnica y específica según necesidades y los tiempos.

Este tipo de conformación representa entonces una solución atractiva y oportunidad única en el momento histórico por el que atraviesa la economía de la región.  La conformación de la CLPB es un paso estratégico para la consecución de recursos que impacten las relaciones puerto- ciudad – región.

Las comunidades logístico – portuarias promueven el desarrollo, integración, agilidad y calidad en los procesos de los miembros de la cadena logístico portuaria. Este modelo de colaboración e integración permite crear sinergias y trabajo en equipo para provechar las oportunidades que se presenten para realizar gestión y transparencia de conocimientos y tecnologías en el sector, de manera que se incremente la competitividad total del puerto en un entorno de competencia global.

 

Clpb -2_20161102

Créditos: Fundación GIDS

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas