Bolivia asumirá presidencia de CELAC en 2019
28 septiembre de 2016

El canciller David Choquehuanca informó que, por unanimidad, los miembros del bloque decidieron otorgar la presidencia pro témpore a Bolivia, justamente el año en que se realizará un encuentro en Bruselas con la Unión Europea.

Morales _20160929

El presidente Evo Morales durante su participación en la III Cumbre de la CELAC, realizada en Costa Rica en 2015. Foto:ABI

La Razón Digital / Rubén Ariñez / La Paz.- “Por unanimidad”, los cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) decidieron entregar la presidencia pro témpore 2019 a Bolivia, año en el que el bloque sostendrá una cumbre con la Unión Europea (UE), informó el canciller boliviano David Choquehuanca.

La decisión se adoptó en el marco de la reunión multilateral del bloque en el 71 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), que se desarrolló la semana pasada en Nueva York.

“Ha habido cancilleres de la CELAC y, por unanimidad, se ha decidido que Bolivia pueda asumir la presidencia pro tempore el año 2019”, sostuvo y añadió: Ese año “se va a celebrar una reunión entre los países de la CELAC y la UE y quien va a representar al bloque en esta reunión que se va a celebrar en Bruselas, va a ser nuestro presidente Morales”.

Bolivia debía asumir la presidencia del bloque en 2017, pero no sumó el respaldo necesario e incluso perdió el consenso previó tras que Chile respaldara a Honduras.

Consultado sobre las propuestas y el plan de trabajo que propugnará Bolivia cuando lidere el bloque, Choquehuanca sostuvo que esto se hará conocer en su momento.

“Agradecemos a todos los países miembros por depositar esa confianza en Bolivia”, dijo.

Durante la Asamblea General de la ONU, la delegación boliviana sostuvo además reuniones bilaterales con delegaciones de naciones de Asia y África como Eritrea, Borundi, Armenia y los Emiratos Árabes Unidos, este último tiene un fondo de cooperación con el que “quiere apoyar al proceso de cambio”, dijo Choquehuanca.

También fueron concretados encuentros con representaciones de Suecia, Australia, Turquía —que exteriorizó su deseo de instalar una embajada en el país—, Corea del Sur, Kazajistán y Georgia.

Una de las citas que más llamó la atención de la misión boliviana destacada en la ONU —dijo—, es la efectuada con la delegación de Grecia. Este país invitó a La Paz a conformar la inédita Comisión del CC9, un bloque que está en proceso de consolidación y que pretende reunir a naciones en cuyo territorio se establecieron culturas y naciones milenarias.

La primera cita de este nuevo grupo se desarrollará en 2017. “Ellos (Grecia) nos han informado de la creación de la una Comisión que se llama el CC9 que va a reunir a las nueve culturas más antiguas de nuestro planeta, de culturas milenarias”, sostuvo.

Esa nueva iniciativa reunirá además a China, India, Irán, Irak, Egipto, Grecia, Italia y México. 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas