Empresas peruanas firman pronunciamiento de Cancún en el marco de COP13
07 diciembre de 2016

Elsa -galarza _20161207

Ministra del Ambiente, Elsa Galarza, participó en encuentro. Créditos: ANDINA/Oscar Farje.

 

Lima.- Cuatro empresas peruanas firmaron el pronunciamiento de Cancún en el marco de la Conferencia de las Partes (COP13) en México, que contó con la participación de la ministra del Ambiente, Elsa Galarza.

En ese marco, las empresas peruanas Central Hidroeléctrica El Platanal- Celepsa, TASA, Inkaterra y Candela Perú, firmaron el pronunciamiento, en el que las compañías líderes de todo el mundo se comprometieron a contribuir con la conservación y es uso sostenible de la biodiversidad. 

La ministra Galarza encabezó la delegación peruana que participó en la COP13, y en diversas reuniones que se realizaron como parte de las actividades. 

“Este compromiso firmado por las empresas peruanas es un hito, pues refleja el interés de las empresas por ser parte del movimiento global que busca transformar los negocios hacia la sostenibilidad (…)”, destacó.

La firma de este pronunciamiento se realizó como parte del Forum “Negocio y Biodiversidad 2016”, donde la ministra Galarza fue expositora principal en la sesión sobre Clima, Biodiversidad y Negocios, que exploró los enlaces entre el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, así como su rol en la adaptación y mitigación al cambio climático.

La titular del Ministerio del Ambiente, destacó que la COP13 es importante porque las medidas que se han adoptado buscan detener las pérdidas de diversidad biológica, a fin de asegurar que para el 2020 los ecosistemas puedan seguir suministrando los servicios esenciales para la humanidad. 

Esta reunión se realizó el domingo 4 de diciembre, iniciando las negociaciones de la convención del Protocolo de Cartagena y del Protocolo de Nagoya.

Previa a esta reunión, del 2 al 3 de diciembre, se realizó el Segmento de Alto Nivel de la COP13, que reunió a los ministros de ambiente, agricultura y turismo de todo el mundo para examinar casos exitosos del uso de la biodiversidad en planes, programas y políticas de diversos sectores, a fin de proponer una hoja de ruta de integración. 

La ministra Galarza participó en la Sesión Forestal, efectuando una declaración sobre los compromisos de Perú. Asimismo, intervino en el IV Congreso de Biocomercio – UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) que celebra sus 20 años. 

En esta reunión, el Perú dio a conocer los avances logrados en materia de institucionalidad del biocomercio y proyectos específicos que pueden servir de modelo a otros países.

“El Perú tiene una larga trayectoria impulsando el Biocomercio como herramienta para la conservación de su biodiversidad nativa. De la mano con UNCTAD y la cooperación internacional hemos avanzado en ello y aún nos queda una agenda pendiente para hacer de nuestro capital natural, el motor de desarrollo en las regiones del país”, remarcó.

Agregó que la condición de país megadiverso representa una oportunidad para promover la conservación de biodiversidad a través del comercio responsable de los recursos. Por parte del Perú existe el compromiso de consolidar los avances obtenidos y escalar el modelo de Biocomercio en los distintos sectores para la integración de la biodiversidad bajo una lógica de conservación productiva. 

Finalmente, la titular del Sector Ambiente sostuvo reuniones bilaterales con funcionarios de la UNCTAD; el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); y el ministro del Medio Ambiente de Chile, con quien revisó la cartera conjunta de acciones que se tienen en el marco del Acuerdo Ambiental y la Alianza del Pacífico.

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas