Tras dos jornadas para impulsar estrategias que promuevan la sostenibilidad, la inclusión y la equidad de género en el sector portuario, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), a través de la Red Puertos Digitales y Colaborativos, en colaboración con la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Red de Mujeres de Autoridades Marítimas de Latinoamérica (MAMLa), culminaron exitosamente el IV Seminario Hemisférico sobre Relación Puerto-Ciudad, Responsabilidad Social y Equidad de Género: proyectando ciudades portuarias más humanas, sostenibles y resilientes.
Durante la ceremonia de clausura, en nombre de la Secretaría Permanente del SELA, el Coordinador de Desarrollo Social, Gustavo Herrera, destacó que la integración se mide en la capacidad de los países para construir juntos soluciones que mejoren la vida de las personas.
“Creemos en una América Latina y el Caribe donde los puertos sean puntos de encuentro entre el desarrollo y la comunidad, entre la eficiencia y la equidad, entre el progreso y la vida”, señaló.
“Sigamos construyendo juntos una región portuaria más integrada, segura y humana, donde los puertos sean, ante todo, puentes de desarrollo, equidad y sostenibilidad”, concluyó el coordinador Herrera.

Durante la clausura, la Presidenta de la Red MAMla, Macarena Cladera, resaltó que este Seminario brindó “dos jornadas valiosas de reflexión, aprendizaje y cooperación”.
“La sostenibilidad portuaria no puede pensarse sin las personas. Los puertos son espacios donde se cruzan la técnica, la comunidad, el medio ambiente y la responsabilidad social”, destacó.
Resaltó el compromiso de Red MAMla de apoyo continuo a CIP, SELA y todas las instituciones participantes. “Estamos convencidos de que la cooperación y la equidad no son metas, sino caminos que se fortalecen en cada paso compartido; porque los puertos unen continentes, pero la cooperación une propósitos, y cuando el propósito es la equidad, todo horizonte se vuelve posible”, enfatizó la Presidenta Cladera.
Por su parte, el Jefe de la Secretaria de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP-OEA), Jorge Durán, consideró las jornadas del Seminario como “increíbles” por los proyectos que se están desarrollando en la región para fomentar la equidad en el sector portuario. “Debemos formar mujeres hoy para los puertos del mañana”, declaró, y agradeció a todos los ponentes por hacer la actividad posible.
El IV Seminario Hemisférico, que se desarrolló de manera virtual los días 13 y 14 de noviembre y se encuentra disponible en el Canal de Youtube del SELA, reunió a autoridades portuarias de los Estados miembros de la OEA, miembros asociados de la CIP, así como expertos, funcionarios, académicos y representantes del sector privado y público.
Durante la primera jornada se debatió sobre los mecanismos para fortalecer la relación puerto-ciudad mediante la planificación urbana, la integración social y ambiental, así como las condiciones de bienestar, seguridad y dignidad laboral de la gente de mar. También se destacó el papel de la innovación social y las alianzas multisectoriales como motores de un desarrollo portuario inclusivo.
En el segundo día, los paneles abordaron la responsabilidad ambiental, la equidad de género, la inclusión laboral, así como la capacitación y desarrollo humano, subrayando la importancia de invertir en el desarrollo humano como elemento esencial para la competitividad y sostenibilidad del sector.
El IV Seminario Hemisférico sobre Relación Puerto-Ciudad, Responsabilidad Social y Equidad de Género: proyectando ciudades portuarias más humanas, sostenibles y resilientes forma parte del Programa de Trabajo 2022–2026 del SELA, particularmente en el área de Facilitación del Comercio, enfocado en diseñar políticas públicas que permitan reducir costos y barreras en materia comercial, la apertura de nuevos mercados y posicionar el comercio de América Latina y el Caribe en los mercados internacionales.