II Edición del Taller Virtual- Estrategias para la integración de las mujeres y niñas migrantes: Empleo y juventud
Información

Fecha 21 de octubre 2025
Hora 11:00 a.m.
Modalidad Virtual
Introducción

En el marco del Programa de 2022–2026 (SP/CL/LO/D Nº 4-24) del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y como parte del Eje de Desarrollo Social, Programa III: Promoción de una visión integral de la movilidad humana, se llevará a cabo, en alianza con la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM),  con la colaboración  de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ONU Mujeres, Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUDH), la II Edición del Taller Virtual: “Estrategias para la Integración de las Mujeres y Niñas Migrantes: Empleo y Juventud”, a celebrarse el 21 de octubre de 2025.

Esta actividad da continuidad y complementa los esfuerzos iniciados en 2024 con la I Edición del Taller Virtual: “Estrategias para la Integración de Mujeres y Niñas Migrantes”, atendiendo las necesidades emergentes de las mujeres y niñas migrantes en la región, quienes constituyen el 48.1 % de la población migrante internacional[1] (OIM, 2024). En materia de inserción laboral juvenil, la tasa de desocupación en América Latina y el Caribe (ALC) fue del 13.5 % en 2023, triplicando la tasa adulta situada en 5.0%. Además, aproximadamente el 60 % de los jóvenes empleados se encuentran en empleos informales, lo que limita su acceso a condiciones laborales dignas ya la seguridad social (OIT, 2025).[2]

En este marco, se promoverá la consolidación de capacidades técnicas y el desarrollo de políticas públicas basadas en enfoques de género, derechos humanos e interseccionalidad, con el fin de contribuir a la inclusión social y laboral plena de dichas poblaciones, superando las barreras estructurales que dificultan su acceso a derechos, empleo digno y autonomía socioeconómica. Asimismo, el evento se enriquecerá con las experiencias y aprendizajes recogidos en la primera edición, actualizando el Manual sobre Buenas Prácticas iniciado en 2024, con los insumos aportados en este nuevo ciclo, incorporando nuevas estrategias orientadas al empleo, emprendimiento y la formación profesional de mujeres migrantes.

Si bien la primera edición logró avances significativos en la formulación de políticas y en la promoción de buenas prácticas, incluyendo el reconocimiento de cualificaciones migrantes, la reducción de barreras idiomáticas, aunado a la prevención de la violencia y discriminación de género, es imprescindible reconocer que persisten desafíos sistémicos para garantizar el pleno acceso a derechos y la inserción laboral formal.

En este contexto, el SELA, en su rol estratégico como articulador regional y promotor de la cooperación multisectorial, reafirma su compromiso con la promoción de iniciativas orientadas a fortalecer la autonomía, el empoderamiento y la integración plena de las mujeres y niñas migrantes en América Latina y el Caribe (ALC). Para ello, ha desarrollado, a lo largo de los años, alianzas con organismos multilaterales, regionales, subregionales y de la sociedad civil, tales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ONU Mujeres, la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), entre otras instituciones especializadas de la región, así como con redes de migración como la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones (CSM), la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) y la Red Regional de Organismos de la Sociedad Civil para las Migraciones (RROCM).

A su vez, el SELA desempeña un papel fundamental como generador de recomendaciones con miras al Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI) 2026. A través de su Observatorio de Migraciones, contribuye a esta plataforma regional y global que facilita la evaluación de avances, identifica brechas y promueve el diálogo multilateral, con el fin de consolidar una gobernanza migratoria inclusiva, segura y basada en los derechos humanos.

En este sentido, la II Edición del Taller Virtual contribuye directamente a alimentar los procesos y resultados con miras al  Foro de Examen de la Migración Internacioanl (FEMI 2026), mediante la presentación, y compilación de evidencias y experiencias que fotalezcán la articulación de políticas públicas orientadas a garantizar la inclusión socioeconómica sostenible de estas poblaciones.

Estos esfuerzos conjuntos se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible[3] y en particular, con los objetivos de  Igualdad de Género (5), Trabajo Decente y Crecimiento Económico (8) y Reducción de las Desigualdades (10), consolidando un enfoque integral e intersectorial que impulsa la empleabilidad, la autonomía y la integración socioeconómica de mujeres y niñas migrantes en la región.

[1]El Informe sobre las migraciones en el mundo 2024 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM,2024) presenta un análisis actualizado y equilibrado sobre tendencias y desafíos migratorios globales, proporcionando datos estadísticos y un enfoque en cuestiones emergentes. Su objetivo es mejorar la comprensión de la movilidad humana y ofrecer un marco para la formulación de políticas migratorias integrales.https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2024

[2]El informe «Juventud en cambio: tendencias y desafíos para la inserción laboral juvenil en América Latina y el Caribe» (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2025) analiza la situación del empleo juvenil en América Latina y el Caribe, resaltando las altas tasas de desocupación e informalidad laboral entre los jóvenes. Enfatizando los desafíos estructurales, la brecha de género y la necesidad de políticas inclusivas para facilitar la transición hacia trabajos de calidad y promover la igualdad de oportunidades laborales. https://www.ilo.org/sites/default/files/202502/Informe%20juventud%20en%20cambio%202025.pdf 

[3] Naciones Unidas. (2025). Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Contexto y justificación

La migración en América Latina y el Caribe (ALC) es, en efecto, un fenómeno complejo y dinámico, caracterizado por la creciente y significativa participación de mujeres y niñas migrantes, incluidas jóvenes y adolescentes. Estas poblaciones enfrentan desafíos específicos en sus procesos de movilidad, que están intrínsecamente vinculados al acceso a oportunidades de empleo, formación profesional y al ejercicio pleno de sus derechos (OIM,2024).

Según la Organización Mundial para las Migraciones (OIM,2024), en su informe sobre las Migraciones en el Mundo ,señala que, en 2020, las mujeres representaban el 48.1% de la población migrante internacional, alcanzando aproximadamente 135 millones de personas, cifra que ha experimentado un crecimiento considerable desde los 86 millones registrados en el año dos mil (2 000). Este aumento, reafirma el papel activo que desempeñan en los procesos migratorios.

No obstante, la feminización de la migración conlleva vulnerabilidades específicas vinculadas a género, edad y estatus migratorio, que se agravan durante el proceso migratorio. En este conjunto de riesgos destacan la violencia basada en género, la explotación laboral y sexual, así como la precariedad en el acceso a servicios de salud, educación y protección social, especialmente agravados por la condición irregular de muchos de estos grupos[1] (UNFPA, 2024). Por ello, el análisis desde una perspectiva interseccional con enfoque de género y juventud es fundamental para comprender las dimensiones diferenciadas de la migración y para el desarrollo de políticas y programas que garanticen una migración segura, ordenada y regular, promoviendo la igualdad y el empoderamiento de todos los migrantes, independientemente de su género.

En este contexto, la inserción de la juventud migrante en el mercado laboral formal representa un desafío crítico, exacerbado por la interrupción de sus trayectorias educativas y el limitado acceso a oportunidades de formación y desarrollo de capacidades esenciales para su autonomía económica y social. Esta situación de precariedad se agrava especialmente para las mujeres jóvenes migrantes, quienes enfrentan no solo las barreras comunes a la juventud, sino también una persistente brecha de género, reflejada en que la participación laboral masculina en la región supera el 70 %, mientras que la femenina apenas alcanza el 50 %, disparidad que se intensifica aún más en contextos migratorios y laborales informales. Esta doble discriminación por género y condición migratoria perpetúa ciclos de vulnerabilidad y dependencia, limitando su potencial de contribución al desarrollo de las sociedades de acogida (OIT, 2025).

Frente a este panorama, resulta imperativo abordar esta problemática desde un enfoque interseccional que considera las múltiples dimensiones de identidad y experiencia de mujeres y niñas migrantes. Esto implica integrar perspectivas de género, juventud, empleo, derechos humanos e interseccionalidad para diseñar intervenciones que respondan a sus necesidades específicas y promuevan su empoderamiento. La autonomía económica, facilitada por el acceso a empleo digno y formación profesional, es un pilar fundamental para la protección de sus derechos y su plena integración.

En la región latinoamericana y caribeña, se cuenta con mecanismos regionales[2] estratégicos que contribuyen significativamente a facilitar la movilidad humana y laboral. Entre estos destacan el Plan para Facilitar la Circulación de Trabajadores en el MERCOSUR [3](Res. GMC N° 21/15), el Estatuto Migratorio Andino[4] (Dic. N° 878) y el Instrumento Andino de Migración Laboral [5](Dic. N° 545), entre otros. Estos mecanismos promueven procesos de regularización migratoria, el reconocimiento recíproco de cualificaciones profesionales y la certificación de competencias laborales, constituyéndose en factores determinantes para superar barreras estructurales que obstaculizan la inserción laboral formal de mujeres migrantes.

En complemento a estos mecanismos regionales, la sociedad civil, a través de la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM), desempeña un papel fundamental en la defensa y promoción de los derechos de las personas migrantes. La RROCM constituye un espacio estratégico de articulación y diálogo que aglutina a más de 300 organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe (ALC), acompañando, asesorando y protegiendo a migrantes en situación de vulnerabilidad, y promoviendo la inclusión social y laboral, especialmente de mujeres y niñas migrantes.

No obstante, la efectividad de estos mecanismos podría potenciarse mediante una incorporación más amplia de enfoques de género y juventud, el cierre de brechas en su implementación a nivel regional, y la promoción de programas adaptados a las realidades específicas de mujeres y niñas migrantes dentro de los ordenamientos jurídicos de los Estados de la región. Asimismo, resulta fundamental fortalecer alianzas multisectoriales que involucren los sectores públicos, privado y la sociedad civil, con el propósito de generar espacios inclusivos que impulsen la integración socioeconómica y la autonomía plena de estas poblaciones.

El SELA reitera su compromiso con la integración regional en ALC, promoviendo procesos integradores que contribuyen al desarrollo social y económico sostenible. De cara al futuro, se proyecta fortalecer aún más estos esfuerzos conjuntos, impulsando la cooperación multisectorial, la generación de conocimiento técnico relevante y la implementación de políticas públicas alineadas a los desafíos emergentes de la región. Actividades como este taller se enmarcan en esta visión estratégica, buscando resultados tangibles y de impacto regional.

[1]El informe anual 2024 del Fondo Temático Humanitario del UNFPA (UNFPA ,2025) destaca cómo el UNFPA responde a emergencias humanitarias, proporcionando servicios esenciales de salud reproductiva, previniendo la violencia de género y ofreciendo apoyo a mujeres y jóvenes en crisis. Además, subraya la importancia de la financiación flexible para garantizar una respuesta rápida y eficiente en contextos de vulnerabilidad creciente debido a desastres naturales y conflictos.

https://www.unfpa.org/publications/unfpa-humanitarian-thematic-fund-2024-annual-report 

[2]Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM). (2024). Plan Suramericano de Migraciones hacia la Integración 2035.

https://csmigraciones.org/sites/default/files/2024-12/Plan%20Suramericano%20de%20Migraciones%20hacia%20la%20Integraci%C3%B3n%202035%20CSM_1.pdf

[3]El Plan para Facilitar la Circulación de Trabajadores en el MERCOSUR, aprobado por la Resolución GMC N° 21/15 (2015), tiene como objetivo promover y facilitar la movilidad laboral formal dentro de los países miembros del MERCOSUR.

https://normas.mercosur.int/public/normativas/3124

[4]El Estatuto Migratorio Andino, aprobado por la Secretaría General de la Comunidad Andina (2021), regula la circulación y residencia de ciudadanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, promoviendo la protección y garantía de sus derechos durante la movilidad dentro de la región.

https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/Gaceta%204239.pdf

[5] La Decisión 545 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (2003) establece normas para facilitar la circulación libre y permanencia de los trabajadores nacionales de la Comunidad Andina en la región y promueve la formalización y protección de derechos laborales.

https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/DEC545.pdf

Objetivos

  1. Analizar los desafíos y oportunidades específicas que enfrentan las mujeres y niñas migrantes jóvenes en su proceso de integración socioeconómica, con énfasis en el acceso al empleo formal, la educación y la capacitación profesional, desde una perspectiva de derechos humanos y fortalecimiento institucional.
  2. Promover la articulación regional y el diálogo multisectorial entre agencias internacionales, gobiernos y sociedad civil con el fin de alcanzar esfuerzos coordinados que faciliten la inclusión socioeconómica y desarrollo integral de la juventud migrante femenina.
  3. Facilitar el intercambio de experiencias regionales y buenas prácticas que promuevan el fortalecimiento institucional y modelos efectivos de inclusión laboral y empoderamiento económico de mujeres y niñas migrantes en América Latina y el Caribe.
  4. Sistematizar el intercambio de conocimiento y experiencias durante el taller para la actualización y enriquecimiento del Manual sobre Buenas Prácticas para la Integración de Mujeres y Niñas Migrantes, consolidándolo como un recurso estratégico para la formulación de políticas y programas efectivos.
Información del Evento

El Taller es organizado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) en alianza de la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM), con la incorporación de especialistas en la materia de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ONU Mujeres, Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUDH).

Modalidad: virtual

Registro: https://tinyurl.com/mujeresyninasmigrantes

Participantes: membresia SELA, RROCM,OIM, CISS, UNICEF, ACNUDH .

Idioma: español e inglés.

Fecha: 21 de octubre 2025.

Hora: 11:00 am – 13:00 h (tiempo Caracas).

Contactos

Para información adicional contactar

  • Gustavo Herrera, Coordinador del Área de Desarrollo Social

Correo electrónico: gherrera@sela.org 

  • Luis Emilio Martínez, Analista del Área de Desarrollo Social

Correo electrónico: lmartinezm@sela.org

Agenda

Horario Actividad
21 de octubre 2025
.
11:00-11:10 h

 

Palabras de Apertura 

  • Gustavo Herrera, Coordinador de Desarrollo Social, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe – SELA
  • Diana Martínez, Secretaria Técnica, Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones – RROCM.
.
11:10-11:25 h

 

 

Panel I. “Integración socioeconómica de mujeres y niñas migrantes jóvenes: desafíos, oportunidades y buenas prácticas”.

  • Miram Bande Zablah, Asesora senior regional, Jefe de oficina, ONU Mujeres.
.
11:25-11:40 h Panel II. «Instrumentos de seguridad social para personas migrantes en el continente americano».

  • Mtro. Miguel Ángel Ramírez Villela, Especialista e investigador en Seguridad social, Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).
.
11:40-11:55 h Panel III. «Experiencias en la Integración de Mujeres y Niñas Migrantes en Latinoamérica». 

  • Roberto Cancel, Especialista Regional en Migración Laboral y Desarrollo Humano, Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
.
11:55 – 12:10 h Panel IV. “Guía Operativa para la Aplicación del Interés Superior de la Niñez y Adolescencia en contextos de movilidad como oportunidad para avanzar en la integración de las niñas y adolescentes migrantes”. 

  • Karina Arriaza, Subdirectora, Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la Niñez y Adolescencia (PAMI)
.
12:10 – 12:25 h Panel V. “Regularización con Enfoque de Derechos: Clave para la Integración de Mujeres y Niñas en Movilidad Humana” 

  • Byron Cárdenas, Oficial de Derechos Humanos, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
.
12:25 – 12:35 h Preguntas y respuestas
..
12:35 – 12:45 h Palabras de clausura
..
Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
Temas