El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) dieron inicio al Taller en Gestión del Riesgo de Desastres con Enfoque de Protección Social, que se realiza de manera presencial los días 12 y 13 de agosto en la ciudad de Quito.
En su discurso de apertura, el Secretario Permanente del SELA, Embajador Lesly David, recordó que esta iniciativa “busca profundizar la mirada sobre la protección social como componente central” de la gestión del riesgo.
“Debemos reconocer que una comunidad fuerte y resiliente es aquella donde nadie se queda atrás”, afirmó el Embajador David, y añadió que la gestión tradicional, centrada en respuesta e infraestructura, requiere complementarse con políticas que protejan a las personas antes, durante y después de un desastre.
El Embajador subrayó la decisión de priorizar la participación de instituciones locales, porque “son la primera línea, los que conocen las realidades cotidianas y las necesidades específicas de su gente”, y explicó que la capacitación está orientada a dotar a ese primer nivel de herramientas prácticas para identificar poblaciones en riesgo, diseñar programas sensibles al contexto de desastre y promover una recuperación sostenida.
En su intervención detalló los objetivos formativos del encuentro: comprender la interconexión entre desastres y sociedad para identificar las raíces de la vulnerabilidad; desarrollar habilidades prácticas y metodologías aplicables a contextos locales; fortalecer la resiliencia comunitaria para acortar los tiempos de recuperación; impulsar políticas públicas que prevengan la pobreza inducida por desastres y fomenten el desarrollo sostenible; y construir una red de colaboración regional que perdure más allá de la jornada de formación.
“Al incorporar la protección social en la gestión del riesgo, ustedes se convertirán en agentes de cambio”, concluyó el Embajador David, invitando a la participación activa de los presentes.
Por su parte, el Jefe de la Oficina de la CISS, Emmanuel Ramírez, enfatizó que se deben “garantizar condiciones de vida adecuadas” en medio de situaciones de emergencia por desastres.
“Desde la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, estamos convencidos de que la gestión del riesgo no puede pensarse de manera aislada, requiere una mirada amplia que integra la protección social como una herramienta poderosa para la prevencion, la respuesta y la recuperación”, destacó Ramírez.
Asimismo la Directora Metropolitana de Gestión de Riesgos, Patricia Carrillo, destacó a la actividad como un “espacio de encuentro, aprendizaje y de encontrar estas alianzas bastantes productivas” para la gestión de riesgos. “Desde la Secretaría General de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos, ratificamos nuestro compromiso de trabajar de manera articulada para construir comunidades más seguras, preparadas y resilientes”, expresó.
El Taller en Gestión del Riesgo de Desastres con Enfoque de Protección Social, realizado en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en Latinoamérica y el Caribe (LA RED), reúne a funcionarios, personal técnico y tomadores de decisión vinculados a los sistemas de gestión del riesgo, la seguridad y la protección social, con el propósito de fortalecer capacidades para articular respuestas integradas frente a desastres.
El evento está estructurado en cuatro módulos temáticos que incluyen contenidos teóricos, estudios de caso, buenas prácticas regionales y ejercicios prácticos, con el objetivo de facilitar el aprendizaje contextualizado en realidades locales. Entre las temáticas destacan: conceptos fundamentales de la GIRD, análisis de riesgos, diseño de políticas públicas intersectoriales, evaluación de impactos sociales, estrategias de recuperación y modelos de Alianzas Público-Privadas (APP).
Este Taller forma parte de una serie de encuentros desarrollados entre el SELA y la CISS en países como Honduras, Belice y República Dominicana, y se consolida como un espacio regional de formación, diálogo y construcción de soluciones innovadoras frente a los desafíos del cambio climático y los efectos sociales de los desastres.
La Gestión del Riesgo de Desastre forma parte del Programa de Trabajo 2022-2026 del SELA, con el objetivo establecer estructuras regionales que contribuyan a la disminución de vulnerabilidades, a la respuesta efectiva a situaciones de emergencia y a la atención de las poblaciones más vulnerables a los fenómenos naturales extremos, a través de sistemas de protección social.