Seminario ¿Aranceles de EE. UU.? Oportunidades para América Latina y el Caribe
Información

Fecha 23 de julio de 2025
Hora 9:00 a.m.
Modalidad Híbrido
Ubicación San Cristóbal, Venezuela
Justificación

En un contexto económico regional caracterizado por la recuperación gradual tras los efectos de la pandemia, América Latina y el Caribe enfrenta un escenario de desafíos y oportunidades. La región ha mostrado signos de crecimiento moderado con un Producto Interno Bruto (PIB) que, según cifras recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), indican que, en 2004, la región tuvo un crecimiento de 2,4%, impulsado por la recuperación de sectores clave como la agricultura, la minería y la manufactura. Sin embargo, persisten desafíos estructurales como la desigualdad, la dependencia de las exportaciones de materias primas y la vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado internacional.

Además, las tendencias económicas recientes están marcadas por una mayor incertidumbre, en parte debido a los anuncios de EE. UU. y China en materia comercial. Los recientes aranceles y medidas proteccionistas adoptadas por EE. UU. buscan fortalecer su industria nacional, mientras que China continúa expandiendo su influencia comercial mediante acuerdos y políticas que buscan consolidar su posición en la economía global. Estas dinámicas generan impactos duales para América Latina y el Caribe (ALC): por un lado, abren oportunidades para diversificar y fortalecer sectores productivos locales, especialmente aquellos en los que la región tiene ventajas comparativas; y por otro, plantean desafíos relacionados con la competencia y la necesidad de adaptarse a un entorno comercial en constante cambio. En este sentido, el FMI, redujo las previsiones de crecimiento para la región a 2 % tomando en cuenta la incertidumbre en materia geopolítica, comercial y una posible reducción del crédito.

El aumento de aranceles por parte de EE. UU. podría significar una disminución de las exportaciones de ciertos productos latinoamericanos hacia ese mercado, generando desafíos para sectores como la agricultura, la manufactura y la energía. Cabe destacar que países como Guyana, Nicaragua y Venezuela afrontan las tasas arancelarias más elevadas a nivel regional. En tanto que el resto de los países debe hacer frente a aranceles del 10%.[1]

Por otro lado, esta situación también podría abrir oportunidades para que la región diversifique sus socios comerciales y fortalezca sus lazos con otros mercados, incluyendo el propio mercado intrarregional. Asimismo, este panorama comercial influye en la relocalización de cadenas de valor a nivel mundial lo que podría favorecer a que países de ALC ofrezcan condiciones competitivas en términos de costos laborales, recursos naturales y estabilidad regulatoria.

De esta manera, resulta crucial analizar en profundidad los posibles impactos positivos y los desafíos que estas dinámicas comerciales representan para nuestros países. ¿Qué sectores productivos clave en ALC podrían beneficiarse de una menor competencia en el mercado estadounidense o de nuevas oportunidades en otros mercados? Sectores como la agroindustria con valor agregado, la producción de energías renovables, la manufactura especializada y los servicios basados en el conocimiento podrían encontrar ventanas de oportunidad. De igual forma, es fundamental identificar los riesgos y diseñar estrategias para mitigar los efectos negativos en aquellos sectores más vulnerables a las políticas arancelarias.

Desde la Secretaría Permanente del SELA, se han elevado iniciativas que abordan temas asociados con la promoción comercial y el desarrollo productivo regional, donde el análisis de los principales nichos potenciales, evaluación de ventajas comparativas reveladas y no reveladas y el diseño de estrategias que eleven el valor agregado de los bienes y servicios es parte fundamental de la agenda de trabajo, específicamente del proyecto Articulación Productiva, contemplado en el actual programa de trabajo del organismo. Este proyecto busca fortalecer la integración económica regional, diversificar las estructuras productivas y fomentar la cooperación entre los países miembros para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del entorno global.

Como parte de esta agenda de trabajo, se plantea el Seminario: ¿Aranceles EE. UU.? Oportunidades para América Latina y el Caribe, cuyo propósito es generar un espacio de diálogo de alto nivel entre representantes gubernamentales, el sector privado, la academia y otros actores relevantes para analizar la situación actual en materia comercial y explorar estrategias conjuntas para dar respuesta a los posibles efectos en las balanzas comerciales de ALC. Adicionalmente, este encuentro busca analizar cómo las decisiones comerciales de EE. UU. y China pueden convertirse en oportunidades para los países latinoamericanos, promoviendo la articulación productiva y el impulso de sectores estratégicos como la agroindustria, el energético y la manufactura ligera, aunado al fomento de la integración y la cooperación regional. La discusión sobre los cambios en materia arancelaria y las tendencias comerciales internacionales es fundamental para orientar las políticas públicas y las estrategias empresariales en un entorno global cambiante.

[1] En el caso de México, el país forma parte del T-MEC lo que permite que rubros estratégicos estén libres de aranceles.

Objetivos

  • Analizar en detalle las posibles implicaciones, para las exportaciones e importaciones de ALC, de un potencial cambio en los aranceles del comercio con EE. UU.
  • Identificar las oportunidades que se abren para los sectores productivos con potencial para crecer y diversificarse en este nuevo escenario global.
  • Elevar recomendaciones de políticas públicas y estrategias comerciales regionales necesarias para fortalecer la competitividad y la resiliencia de las economías de ALC.
Resultados esperados

  • Documento con análisis de impactos arancelarios en ALC y recomendaciones de política.
  • Listado de sectores con potencial de crecimiento en el nuevo contexto global.
Estructura de trabajo

Minisitio del evento: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_BWkv75oYRl62s_e6jKJKMA

Modalidad: Híbrida

Idioma: Español e Inglés. Traducción simultánea.

Lugar: San Cristóbal, Venezuela.

Participantes: Representantes de ministerios de relaciones exteriores; ministerios de comercio y entes gubernamentales vinculados a la temática del evento, así como representantes de agencias de promoción comercial; del sector privado y del académico.

Agenda

9:00 – 9:30 APERTURA DEL SEMINARIO 

Palabras de bienvenida 5 min c/u

  • Mauricio Jaramillo Jassir, Viceministro de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
  • Freddy Bernal, Gobernador del Estado Táchira, Venezuela
  • Representante Fedecámaras Táchira
  • Carlos Luna Romero, Director de PROCOLOMBIA en Caracas, Venezuela.
  • Emb. Clarems Endara Vera. Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
.
9:30-10:30

SESIÓN I: IMPACTO GLOBAL DE LOS ARANCELES: RECONFIGURACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Análisis de los efectos de las imposiciones arancelarias de EE. UU. en el comercio multilateral. Se examinarán los efectos directos e indirectos de estas políticas en diversas regiones y sectores a nivel mundial, incluyendo la alteración de las cadenas de valor globales, las respuestas de otros países y bloques comerciales, y las implicaciones a largo plazo para la estabilidad y el futuro del comercio internacional. El objetivo es ofrecer una visión integral del nuevo panorama comercial y sentar las bases para comprender las oportunidades que emergen para América Latina y el Caribe.

Moderación: Sr. Luis Felipe Quintero, Viceministro de Comercio Exterior del MINCIT de Colombia 

  • César Hidalgo. Professor, Toulouse School of Economics, Director, Center for Collective Learning, IAST, Toulouse School of Economics CIAS, Corvinus University of Budapest, Founder DATAWHEEL and OEC.
  • Jorge Mario Martínez Piva. Director, a.i. de la Sede Subregional de CEPAL en México.
  • Representante del SELA
.
10:30- 12:00 pm

 

SESIÓN II: COMPLEMENTARIEDADES PRODUCTIVAS HACIA CHINA

Determinar cómo los aranceles impuestos a otros orígenes geográficos pueden actuar como un incentivo para el crecimiento y la expansión de sectores estratégicos en ALC. Puntualizar las fortalezas y capacidades productivas de ALC en estos rubros, las oportunidades para aumentar su cuota de mercado global, las estrategias para mejorar la competitividad, la inversión en tecnología e innovación, y la creación de cadenas de valor regionales robustas. Además, se discutirán los desafíos y las políticas necesarias para ubicar a ALC como proveedor estratégico y confiable en el nuevo panorama comercial internacional.

Moderación: SELA 

  • Lan Hu, Embajador de China en Venezuela.
  • Óscar Felipe Rueda, Director de la Oficina de PROCOLOMBIA en China.
  • Osvaldo Rosales, Consultor externo del SELA.
12:00-12:15 PRESENTACIÓN MAGISTRAL: MARCA PAÍS COLOMBIA 

  • Carlos Luna Romero, Director de PROCOLOMBIA en Caracas, Venezuela.
.
12:15-12:30 SESIÓN DE PREGUNTAS
.
12:30- 2:00 pm ALMUERZO
2:00- 3:30 pm

 

SESIÓN III: ALIANZAS COMERCIALES COLOMBIA-VENEZUELA. UNA ESTRATEGIA PARA DINAMIZAR CADENAS DE VALOR.

Conformación de una mesa redonda donde se discutirán las estrategias y buenas prácticas para dinamizar, revitalizar y fortalecer el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela. Analizar el papel estratégico de normativas empleadas en la integración de las cadenas de valor binacionales, identificar oportunidades para la complementariedad productiva, la reducción de costos y la facilitación del acceso a mercados, con el fin de promover crecimiento económico para ambas naciones.

Moderación: Daniel Barráez. Economista principal del PNUD en Venezuela

  • Lina Merchán Ramírez, Presidente de la Cámara de Comercio de Arauca.
  • Representante de la Cámara Comercio de Cúcuta
  • Darío Germán Umaña, experto comercial y Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2022-2024).
  • Carlos Luna Romero, Director de PROCOLOMBIA en Caracas, Venezuela.
  • Representantes de las cámaras de comercio de Colombia y Venezuela.

SELA: presentación de ejercicio práctico para Colombia-Venezuela. Identificación de sectores claves en departamentos fronterizos de Colombia y análisis nacional de Venezuela.

.
3:30- 5:00 pm

SESIÓN IV: CONECTANDO FRONTERAS: RETOS Y SOLUCIONES LOGÍSTICAS ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA. 

Analizar y discutir las condiciones actuales y los desafíos inherentes a la logística de transporte de mercancías entre Venezuela y Colombia. Se explorarán las infraestructuras viales, fluviales y aduaneras existentes, identificando cuellos de botella, oportunidades de mejora y para la fluidez del intercambio comercial. La discusión busca ofrecer una visión clara de las complejidades y potencialidades que optimizan las cadenas de suministro binacionales.

Moderación: por definir

  • Víctor Méndez Monsalve, Director de la Oficina Regional Oriente de la Cámara Colombo Venezolana.
  • Luis Alberto Russián, Presidente de la Junta Directiva Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana.
  • Representantes de las cámaras de comercio y operadores logísticos de Colombia y Venezuela.
  .
5:00 pm CLAUSURA DEL SEMINARIO
Compartir
Temas