Foto de SELA: “Es imperativo forjar una gobernanza responsable para la Inteligencia Artificial”
SELA: “Es imperativo forjar una gobernanza responsable para la Inteligencia Artificial”
Escribe WWW.SELA.ORG
22 mayo de 2025

“Es imperativo forjar una gobernanza responsable para la Inteligencia Artificial”, afirmó el Coordinador del Área de Desarrollo Social del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Gustavo Herrera, en la inauguración del Curso “Gobernanza ética de la inteligencia artificial”, organizado por el SELA y el European Institute of International Studies (EIIS), en colaboración con el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA).

El Coordinador de Desarrollo Social del SELA señaló que el mundo se encuentra en un “umbral tecnológico” donde la inteligencia artificial despliega su potencial para transformar industrias, impulsar la innovación y redefinir la propia naturaleza de la inteligencia. Sin embargo, señala que esta promesa emerge de una responsabilidad fundamental de establecer “una brújula ética sólida y una gobernanza reflexiva”.

“La gobernanza ética de la inteligencia artificial no significa frenar el progreso, sino más bien dirigirlo hacia un futuro más justo, equitativo y humano”, enfatizó Herrera. “Se trata de asegurar que esta poderosa tecnología sirva a la humanidad en su conjunto, fortaleciendo nuestros valores y promoviendo el bien común”, agregó.

Por su parte, el Presidente del EIIS, Embajador Dr. Alejandro Garofali Acosta, agradeció al SELA por esta “innovadora y transcendente iniciativa de acercar estas herramientas analíticas y habilidades” a los participantes. Asimismo, resaltó que a lo largo de la alianza IEES-SELA, se han dictado 10 cursos y se han formado más de 1.200 altos funcionarios, académicos y diplomáticos.

En su primera jornada, el Dr. Mario Torres Jarrín, director del Instituto de Estudios europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), presentó su ponencia “La gobernanza ética de la inteligencia artificial: G20 y el Foro Económico Mundial”; la Dra. Miriam Acosta, Profesora e Investigadora del Centro de Estudios Internacionales del Instituto Universitario de Lisboa (Portugal) y directora de la Cátedra Interregionalismo y Gobernanza Global del European Institute of International Studies , abordó Iniciativas de gobernanza ética de la IA en Asia: India, China, Japón, Singapur, Corea del Sur y Taiwán”. Asimismo, para la tarde, la Dra. Lourdes Daza Aramayo, directora del LAC Center- Anglo American University (República Checa) y EIIS, expuso sobre “La gobernanza ética de la IA: OCDE & Consejo de Europa”y el Dr. Jesús Flórez López, Profesor de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac e Investigador Asociado del EIIS, dio su ponencia sobre “Iniciativas gubernamentales de gobernanza ética de la IA en las Américas y Europa: Canadá, Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Francia y España”.

El Curso “Gobernanza ética de la inteligencia artificial” , que se desarrolla los días 22 y 23 de mayo, se encuentra enmarcado en el Programa de Trabajo 2022-2026 del organismo, específicamente en el programa del Desarrollo Sostenible y Resiliente, que está orientado a desarrollar, gestionar y diseminar los conocimientos necesarios para la aplicación de políticas de desarrollo social inclusivas, a fin de lograr una mayor cooperación en la implementación de la economía circular y desarrollar capacidades del sector público regional en áreas de alto impacto social, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.