En el marco de la 5ta. Semana Nacional de Ciencias Sociales, organizada por la Universidad del Valle de México, el Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Embajador Clarems Endara, presentó la Conferencia “SELA: una visión integral de la movilidad humana”, donde abordó el compromiso del SELA con una movilidad humana que no sea vista como una crisis, sino como una oportunidad para transformar nuestra región con justicia social, cooperación y desarrollo sostenible.
“Es posible transformar la movilidad humana en un motor de desarrollo que respete la integridad de las personas”, enfatizó el Embajador Endara durante su ponencia, donde resaltó que el SELA, bajo una visión integral de la movilidad humana, “busca equilibrar eficiencia, inclusión y sostenibilidad, entendiendo que el derecho a moverse es fundamental para el desarrollo humano”.
En ese sentido, resaltó que el Organismo ha identificado y trabajado en seis dimensiones prioritarias: Gobernanza e institucionalidad migratoria; Integración socioeconómica; Innovación tecnológica y gestión de datos migratorios; Resiliencia climática y prevención del desplazamiento forzado; Protección e integridad de las personas migrantes, así como Educación Movilidad Académica y reconocimiento de saberes.
En su conferencia, el Secretario Permanente del SELA resaltó que, en el marco del Programa de Trabajo 2022-2026, el SELA organizó el año pasado 7 actividades del eje: Promoción de una visión integral de la movilidad humana, de manera conjunta con organismos regionales, subregionales, agencias especializadas, multilaterales, sector civil y sector privado, que tuvieron un impacto directo en:
El Embajador Clarems Endara destacó la importancia de establecer sistemas de información integrados sobre flujos y perfiles migratorios, impulsar marcos de movilidad laboral regional articulados con la economía plateada (inclusión de personas 3era edad), avanzar en mecanismos de identidad digital con garantías de privacidad y priorizar la regularización documentaria como puerta de entrada a la integración.