Según el Fondo Monetario Internacional (FMI)[1], a pesar de que se evidencia un balance porcentual de género en la distribución poblacional, en el mercado laboral se refleja que los hombres tienen un 50 % más de probabilidad de ser empleados que las mujeres, dato que en contraste no varía en poblaciones donde la proporción de mujeres es mayor que la de los hombres.
Al mismo tiempo, el informe de la Mesa de Diálogo Virtual de Mujeres en Protección Marítima y Portuaria (2021), organizado por el Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de Estados Americanos (OEA/CICTE)[2], indica que en el sector marítimo, a nivel global, las mujeres ocupan el 30% de los puestos, porcentaje que se reduce en la región de América Latina y el Caribe donde ronda el 20 %. Aun así, se presenta una mayor reducción de la participación de mujeres en puestos marítimos, con representaciones tan bajas como el 2 %.
A diferencia de otros sectores económicos donde la equidad de género ha sido ampliamente discutida, el ámbito marítimo y portuario aún enfrenta un rezago en la atención y acción respecto a esta materia. Persisten importantes desafíos para garantizar que las mujeres accedan en igualdad de condiciones a oportunidades laborales y de desarrollo profesional.
Desde la Organización Marítima Internacional (OMI)3 se han implementado estrategias para aumentar la participación femenina en el sector marítimo. A nivel regional, iniciativas como la Asociación Marítima de Mujeres del Caribe (WIMAC, por sus siglas en inglés)4, la Asociación Internacional de Mujeres de Transporte y Comercio (WISTA, por sus siglas en inglés)5, y la Red de Mujeres de Autoridades Marítimas de Latinoamericana (Red MAMLa)6, han sido fundamentales en la promoción de la equidad de género. Pese a dichos esfuerzos, la representación femenina en la región sigue siendo reducida, especialmente en roles operativos y de liderazgo.
En América Latina y el Caribe, las mujeres han logrado posicionarse como figuras clave dentro del ecosistema marítimo y portuario, asumiendo roles de liderazgo en distintas áreas. Su participación en tareas estratégicas de seguridad portuaria es igualmente destacada, desempeñándose como responsables en organismos de control fronterizo, aduanas y migración, donde garantizan la protección de la infraestructura crítica del sector. Sin embargo, aún existen barreras estructurales que limitan una inserción más amplia en este ámbito. Entre los principales desafíos figuran las brechas en el acceso a formación técnica y en el desarrollo de habilidades de liderazgo, así como la carencia de políticas que faciliten la conciliación entre la vida personal y profesional. El primer Seminario de mujeres en protección marítima y portuaria, realizado en mayo de 2024, permitió identificar desafíos y oportunidades, estableciendo una plataforma para el intercambio de experiencias y buenas prácticas.
En conmemoración del Día Interamericano contra el Terrorismo y, en seguimiento a las reflexiones impulsadas por el Día Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo, OEA/CICTE, el Centro de Política y Economía Oceánica (COPE) y el SELA, han decidido retomar los aportes de la Mesa de Diálogo Virtual de Mujeres en Protección Marítima y Portuaria (2021). En general, esta iniciativa apunta a proseguir el progreso alcanzado desde entonces, visibilizar las experiencias de mujeres activas en el ámbito marítimo y portuario, y promover espacios de encuentro que fomenten el intercambio de conocimientos, la formación profesional y el fortalecimiento de redes.
1 International Monetary Fund (IMF) (2024). Global Employment Gender Gaps. En: https://www.elibrary.imf.org/view/journals/067/2024/004/article-A001-en.xml
2 Organización de Estados Americanos (OEA). Mesa de Diálogo Virtual de Mujeres en Protección Marítima y Portuaria
3 Organización Marítima Internacional (IMO). https://www.imo.org/es
4 Women in Maritime Association (WIMA), Caribbean. https://www.wimacaribbean.com
5 Women’s International Shipping and Trading Association (WISTA International) https://wistainternational.com
6 Red de Mujeres en Autoridades Marítimas de Latinoamérica (Red MAMLa). https://www.redmamla.org/
Este seminario estará dirigido a: i) reafirmar el compromiso regional con la equidad de género en el ámbito marítimo y portuario, promoviendo el liderazgo femenino, el desarrollo de habilidades estratégicas y la cooperación; ii) impulsar la formación y la consolidación de redes de mujeres en la industria marítima y portuaria, a través del intercambio de experiencias, herramientas prácticas y estrategias para transformar el entorno profesional y operativo; y iii) enfatizar buenas prácticas que puedan ayudar a maximizar la contribución de mujeres el sector.
El seminario será presentado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) en conjunto con la Secretaría del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE), de la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Centro de Política y Economía Oceánica (COPE°).
Fecha: 03 y 04 de junio de 2025.
Hora: 09:30 – 12:00 (Hora estándar del este/EST) ambos días.
Idioma: Español con traducción simultánea al inglés.
Modalidad: virtual
Costo: gratuito
Enlace de registro:
https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_RJGhP3g8RRmk49IT9JHytw
Para información adicional, contactar:
En el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA):
En la Organización de Estados Americanos (OEA) / Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE):
En el Centro de Política y Economía Oceánica (COPE°):
Día 1: martes 03 de junio de 2025 |
|
10:00-10:30 |
PALABRAS DE BIENVENIDA
|
10:30-11:00 |
SESIÓN I: VOCES QUE INSPIRAN: LÍDERES EN EL SECTOR MARÍTIMO Moderación: Carol Jiménez, Oficial de Proyecto de la OEA/CICTE Esta sesión inaugural brinda una valiosa oportunidad para escuchar las voces de mujeres sobresalientes que están dejando huella en el sector marítimo, portuario y logístico. Con la moderación de OEA/CICTE-, expertas con trayectorias destacadas compartirán sus experiencias, desafíos superados y logros profesionales, sirviendo como fuente de inspiración y motivación para las nuevas generaciones.
Sesión interactiva de preguntas y respuestas: 10 minutos La sesión incluirá un espacio interactivo de preguntas y respuestas que permitirá a los participantes dialogar directamente con estas referentes, conocer más a fondo sus historias y recibir consejos prácticos sobre cómo avanzar profesionalmente en el ámbito marítimo. |
11:15-12:00 |
SESIÓN II: MUJERES AL TIMÓN: DESAFÍOS CLAVE DEL SECTOR MARÍTIMO EN LA REGIÓN Moderación: Alixis Mariño, Analista de Recuperación Económica del SELA La segunda sesión ofrece una mirada estratégica a los principales desafíos que enfrenta actualmente el sector marítimo en la región. Con la moderación del SELA, esta conversación reúne a destacadas mujeres líderes que compartirán su experiencia y visión sobre temas clave:
Sesión interactiva de preguntas y respuestas: 15 minutos Participar en esta sesión permitirá a los asistentes comprender mejor los retos actuales del sector y conocer iniciativas de vanguardia lideradas por mujeres que marcan la diferencia en el ámbito marítimo. |
*Día 2: miércoles 04 de junio de 2025* |
|
|
09:30-11:00
|
SESIÓN III: PROYECCIÓN PERSONAL: ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO (Presentaciones de expertas: 30 minutos) Moderación: COPE *Por definir Esta sesión ofrece herramientas fundamentales para el crecimiento personal y profesional, presentadas por expertas que lideran en sus respectivos campos. Bajo la moderación de COPE, se abordarán tres pilares esenciales para el desarrollo de habilidades blandas aplicables a cualquier entorno laboral o de liderazgo: Inteligencia Emocional
Técnicas de Liderazgo e Inclusión Manejo de Conflictos y Cultura de la Mediación Mariela Sánchez Cardona, Profesora investigadora, Cofundadora de la corporación Sentire y de la Red Retos Territoriales para la Paz. Con un enfoque en cómo resolver desacuerdos de manera efectiva y construir consensos, aplicables tanto a nivel institucional como interpersonal. Asistir a esta sesión permitirá a los participantes crecer como líderes más conscientes, inclusivos y preparados para enfrentar desafíos complejos con herramientas prácticas y actualizadas. Invertir en tu crecimiento personal es el primer paso para liderar con impacto. |
|
11:00-11:15 | Break |
|
11:15-12:00 |
SESIÓN IV: COOPERACIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL: UN CAMINO HACIA EL ÉXITO COMPARTIDO (Presentaciones de expertas: 10 minutos) Moderación: Daysi Vargas, Oficial de Proyecto de la OEA/CICTE
Sesión interactiva de preguntas y respuestas: 10 minutos Para continuar el llamado de atención a las oportunidades de las mujeres en la industria marítima la Sesión II, proporcionará a los participantes la oportunidad de aprender sobre avances internacionales y regionales, sobre políticas y procedimientos que apoyan el crecimiento de las mujeres en el sector marítimo y portuario |
|
12:00-12:15 |
PALABRAS DE CIERRE
|
|