Foto de Secretario Permanente del SELA: La integración es la solución que necesitamos en América Latina y el Caribe
Secretario Permanente del SELA: La integración es la solución que necesitamos en América Latina y el Caribe
05 febrero de 2025

Durante su visita a Honduras, en el marco de la Cumbre de Ministros de Agricultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Embajador Clarems Endara, fue entrevistado este martes por la periodista Kimberly Espinoza para el Canal 8 del país centroamericano, donde reiteró que «la integración es la solución que necesitamos en la región”.

Acompañado de la Ministra de Agricultura y Ganadería de Honduras, Laura Suazo, y el Ministro designado de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Luis Alberto Fratti, el Embajador Endara señaló que la seguridad alimentaria es un tema esencial si se tiene en cuenta “qué somos y qué representamos” a nivel mundial. “América Latina y el Caribe produce el 15% de la alimentación del mundo, el 50% de la producción de soya en el mundo, podríamos hablar de geoestrategia alimentaria si tuviéramos la voluntad política”, aseveró el Secretario Permanente.

En la entrevista, resaltó el esfuerzo de Honduras llevando adelante el Plan SAN-CELAC, bajo la presidencia pro tempore del Mecanismo. “Este intercambio, esta cooperación sur-sur es fundamental porque hace que nuevas autoridades o modelos de gobierno que están tratando de implementar cambios para mejorar la calidad de vida de la gente, luchar contra la pobreza, bueno, hay un camino recorrido por la región (…) nos hace falta mucho integrarnos”, puntualizó. 

En este sentido, calificó que el intercambio real que tenemos en la región es poco y se debe mejorar. “Estamos hechos para importar y exportar y no para hablar entre nosotros”, comentó, destacando que las “disparidades que existen en la región se van reduciendo con grandes foros como este”.

“Hay que trabajar mucho al interior, estamos en una época donde la desintegración es muy profunda, se habla mucho de integración, pero se hace muy poco”, declaró

“EL SELA cumple el rol de apoyar estas iniciativas, ver cómo podemos converger en la región, ver cómo podemos hace más y mejor integración, porque estamos seguros que con más de 640 millones de habitantes en la región, somos más que un mercado interesante, debemos vernos mucho más hacia adentro y agilizar estos tramos que necesitamos en cuanto a facilitación del comercio”, aseveró el Secretario Permanente del Organismo.

 “Hay que visibilizar las acciones, las reuniones, la apertura comercial entre nosotros, una fluidez más intensa del comercio va a hacer que salgamos de la crisis de manera conjunta, siempre sabiendo que la integración es una solución que está a la mano”, expresó.

Como cierre a la entrevista, el Embajador Endara incentivó a la nueva presidencia pro tempore de SAN-CELAC a  concluir este trabajo que se llevó de manera “formidable” con Honduras. “Los organismos de integración en la región podemos aportar mucho en estos planes, sobre todo cuando se trata de construir más integración”, concluyó el Secretario Permanente.

La Cumbre de Ministros de Agricultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada el lunes 03 de febrero en Comayagua, contó con la participación de con 27 países, quienes reafirmaron el compromiso por sumar esfuerzos para la implementación del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad (SAN-CELAC).

Además, en esta reunión Honduras traspasó la presidencia pro tempore de SAN-CELAC a Colombia, país que actualmente preside la Mesa Directiva del Consejo Latinoamericano del SELA.

Los objetivos de la CELAC (fomentar el libre comercio, el diálogo político, el desarrollo social y la cooperación) tienen concordancia con los objetivos que promueve el SELA, como organismo de integración regional que cumplirá 50 años de trabajo continuo, dirigido a promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe.