Medioambiente: desafíos en América Latina y el Caribe

En junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, que este año se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema Nuestras tierras. Nuestro futuro.

América Latina y el Caribe enfrenta grandes desafíos ante este escenario.

Hace casi cuatro décadas, los temas ambientales se incorporaron en el discurso cuando se empezó a entender que los sistemas agrícolas productivos debían incorporar el bienestar humano, el uso eficiente de los recursos naturales, la gestión del agua, el uso adecuado de químicos y promover el cuidado de la biodiversidad. Luego, vinieron las declaratorias y las convenciones de Biodiversidad y Cambio Climático, que han permitido elevar la discusión de estos temas a un alto nivel político.

El cuidado del medioambiente va mucho más allá de la protección de las áreas protegidas y de la vida silvestre. Tiene que ver con la producción de alimentos sanos y nutritivos, con bienestar en cuanto a la calidad y los medios de vida, en armonía con un entorno rural y urbano sano.

Para avanzar en esa línea, es esencial entender la interdependencia entre los recursos naturales y los factores socioeconómicos, promoviendo acciones para adaptarse al cambio climático,  para cuidar, utilizar y restaurar la biodiversidad, garantizando la integridad de los servicios ecosistémicos vinculados a la producción de alimentos, de cultivos, de la pesca, de la acuicultura, de la ganadería y de la silvicultura.

De nada sirven los esfuerzos en restaurar, si no controlamos las acciones que degradan nuestro entorno.

Debemos pasar del acuerdo a la acción, para asegurar un mundo más saludable y próspero para las generaciones venideras.

Un Mejor Medioambiente es clave para una Mejor Producción, una Mejor Nutrición y una Vida Mejor, sin dejar a nadie atrás.

*Por Hivy Ortiz Chour, Oficial de Mejor medio ambiente. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para América Latina y el Caribe.*

Fuente: FAO

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas