El Caribe Oriental define su hoja de ruta para un desarrollo sostenible y equilibrado
28 julio de 2023

La Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS, por sus siglas en inglés), argumentó durante la décima reunión anual de su Consejo de Ministros sobre Sostenibilidad Medioambiental (COM:ES) que la tensión en la región se vio “exacerbada” en los últimos años “por múltiples capas de crisis” a nivel global.

Reunidos en el Aurora Resort de la isla de Anguila, en las Antillas Menores, los representantes caribeños, junto con observadores de varios socios para el desarrollo, deliberaron y aprobaron las prioridades regionales para la sostenibilidad medioambiental hasta el final de la década.

Los ministros acordaron desempeñar un papel más dinámico en el establecimiento e impulso de la hoja de ruta, definida en seis áreas temáticas, entre las que destacaron la resiliencia climática y frente a catástrofes (con proyectos de adaptación, pérdidas y daños y financiación climática) o la gobernanza de los océanos y pesca (ordenación del espacio marino, incluida la delimitación de las fronteras marítimas).

Objetivos para la biodiversidad del Caribe Oriental

También se marcaron objetivos para la biodiversidad y ecosistemas (evaluación, valoración y desarrollo y restauración, así como especies exóticas invasoras como el sargazo); en cuanto a la tierra y agua, se valoró la gestión integrada de los recursos hídricos y políticas de agricultura sostenible.

Para finalizar esta agenda, se trató el tema de las sustancias químicas, contaminación y residuos (con especial atención al enfoque de la economía circular y a la contaminación marina, incluidos los plásticos); y la energía sostenible, centrada en el acceso, las transiciones justas y los vínculos con otras áreas de desarrollo.

Plataforma coordinada por Euroclima

Como parte de la reunión del COM:ES 10 también se promovió la plataforma de actores regionales e internacionales que, en esta ocasión, fue coordinada por el mecanismo Euroclima, programa de la Unión Europea para reforzar la asociación continuada entre dicho organismo y el Caribe.

Con un enfoque colaborativo, se determinó que las contribuciones de los socios se destinarán a acelerar el ecosistema de información medioambiental; facilitar un enfoque de toda la sociedad; desbloquear y aprovechar los recursos disponibles, y ampliar las mejores prácticas probadas.

De esta forma, el director general de la OECS, Didacus Jules, reflexionó que en la actualidad se produce una paradoja entre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Caribe Oriente, puesto que por un lado las vulnerabilidades suponen un “objeto inamovible”, mientras que las oportunidades se traducen en una “fuerza irresistible” para mantenerse en marcha.

Cambios en la OECS

Jules quiso agradecer la gestión del presidente saliente de este organismo, el ministro de Turismo y Sostenibilidad de San Vicente y las Granadinas, Carlos James; e instó a su sucesora, la ministra de Medio Ambiente de Anguila, Quincia Gumbs-Marie, a activar “toda la capacidad” de la región.

Por su parte, Gumbs-Marie aseguró que se encuentran “firmemente convencidos” de que los pueblos de los Estados miembros de la OECS tienen derecho a “una vida sana, resistente y productiva en armonía con la naturaleza”.

Marcos e iniciativas hacia la sostenibilidad

Así pues, durante el encuentro también se examinaron y aprobaron múltiples marcos e iniciativas en este camino, como una estrategia de financiación climática basada en las necesidades y una Alianza del Carbono complementaria.

La Comisión de la OECS organizó una exposición sobre sostenibilidad medioambiental, en colaboración con el Gobierno de Anguila, y socios como la GIZ, el CCRIF-SPC y el PIRAC – Croix-Rouge Française.

Dicha muestra estuvo abierta al público y estudiantes, quienes pudieron interactuar con los delegados y los socios para compartir ideas sobre el desarrollo de toda la región. 

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas