IPPALC: Impulsando la optimización de las políticas públicas para las Mipymes en América Latina y el Caribe
13 noviembre de 2018

Esta herramienta permite un análisis exhaustivo de las capacidades gubernamentales para la toma de decisiones dirigidas a promover el dinamismo de las Mipymes. Su estructura comprende 7 dimensiones y 26 Sub-dimensiones adaptadas a las características estructurales de la región y que permiten un amplio tratamiento de los aspectos que tienen mayor incidencia en estas empresas.

En América Latina y el Caribe las Mipymes representan más del 90% de las unidades productivas de la región y son la fuente de empleo de más de dos tercios de trabajadores, pero contribuyen apenas con el 30% del PIB y solo 10% de ellas exportan. Por ello, es prioritario optimizar la acción gubernamental en aras de ampliar sus oportunidades de expansión. 

De acuerdo con el informe Perspectivas económicas de América Latina 2013: políticas de PYMES para el cambio estructural, publicado por la CEPAL y la OCDE, las Mipymes de América Latina y el Caribe se caracterizan por presentar una gran discrepancia entre empleo y producción, siendo esto “reflejo de la estructura productiva heterogénea, la especialización en productos de bajo valor agregado y su reducida participación en las exportaciones”.

Ante esta situación, este índice emerge como un instrumento analítico que expone conceptos, principios y procedimientos homogéneos para toda la región, permitiendo así la comparabilidad de resultados entre países y la difusión de prácticas exitosas en las áreas temáticas estudiadas, profundizando de esta manera la integración y la cooperación regional.

El IPPALC, al obtener una medida cuantitativa del desempeño de las variables estudiadas, logra un diagnóstico que muestra el estado actual de las capacidades institucionales para la generación de políticas públicas óptimas, constituyéndose en una plataforma que propicia cambios y reformas en la gestión gubernamental.

Asimismo, la implementación de este índice, sobre la base de la promoción de la transformación y articulación productiva, busca fomentar la aplicación de medidas que impulsen la productividad y el crecimiento económico en América Latina y el Caribe.

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas