8 millones de empleos impulsan exportaciones de la Comunidad Andina
22 agosto de 2016

CAN2_20160823

Foto créditos: http://www.comunidadandina.org/

 

En la presentación de la Matriz de Insumo-Producto Sudamericana: herramienta para el análisis de cadenas de valor en la subregión -instrumento elaborado por la CEPAL en conjunto con el Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA) del Brasil- realizada el 18 de agosto, en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, se destacó que cerca de 8 millones de empleos impulsan las exportaciones de la CAN.

La exposición estuvo a cargo del economista José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos y Jefe de la Unidad de Integración Regional de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien destacó la utilidad de la herramienta para el análisis de cadenas de valor tanto en América del Sur como en la Comunidad Andina; dado que, incluye las matrices nacionales de insumo producto (MIP) de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (Países Miembros del organismo). Así también, participaron de la presentación el Secretario General, Walker San Miguel y los Directores Generales, César Montaño y Elmer Schialer.

 

CAN_20160823

Foto créditos: http://www.comunidadandina.org/

 

El trabajo desarrollado para la construcción de la mencionada matriz sudamericana no tiene precedentes en América Latina. Si bien se han desplegado esfuerzos por analizar los vínculos existentes a nivel regional a partir de las estadísticas de comercio internacional, no se ha realizado un trabajo de la envergadura de la matriz presentada, la misma que ha sido anunciada como “el método más preciso para abordar el estudio de los encadenamientos productivos regionales en América Latina y el Caribe”.

Durán afirma que una MIP “es una herramienta que permite conocer los flujos económicos, una foto de la cultura productiva de un país; lo que un país produce, los insumos que un sector requiere de otro sector para producir”. Así también, resalta la importancia de dicha herramienta: “es importante porque permite […] hacer el análisis de cadenas de valor de manera informada; no solamente, [mediante] la información que pudieran proveer gremios o empresas, sino con la información de la estructura productiva de cada país”.

La MIP sudamericana permite el análisis de cadenas de valor,  encadenamientos a nivel regional y andino, el empleo asociado a exportaciones y la construcción de contabilidad social; que incluye información interconectada de 10 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela).

La presentación estuvo abierta a funcionarios de gobierno, representantes de las delegaciones diplomáticas y agregados comerciales de América Latina, el Caribe y otros países interesados, así como a  representantes de organismos internacionales, gremios empresariales, sector académico y público en general.

Más información sobre el manual de la matriz sudamericana, así como de los archivos de descarga de la misma, pueden ser consultados en el siguiente link: http://www.cepal.org/es/publicaciones/40271-la-matriz-insumo-producto-america-sur-principales-supuestos-consideraciones#

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas