52 millones de personas trabajan en el campo en América Latina y el Caribe
14 octubre de 2016
Agro _20161014
De acuerdo al informe de la OIT, en Latinoamérica la pobreza rural (46,2%) es mayor que la urbana (23,8%). Foto: www.lr21.com.uy
Agencia AFP.- Una de cada 5 personas en América Latina y el Caribe trabaja en el campo, en una tendencia a la baja por la creciente urbanización y las brechas económicas y sociales entre las zonas urbanas y rurales en la región, informó este jueves la OIT.
«Hay muchísima menos gente ahora que hace 50 o 30 años viviendo en zonas rurales, hay un proceso de urbanización», dijo José Manuel Salazar, director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, durante la presentación del informe «Trabajar en el campo en el siglo XXI» en Bogotá.
Salazar afirmó que actualmente en la región 123 millones de personas viven en zonas rurales, de los cuales 52 millones -el 20% del total de trabajadores- laboran allí y de ellos «al menos 27 millones están en situación de empleo vulnerable».
«El sector rural concreta el núcleo duro de la pobreza, la exclusión y la informalidad en la región», indicó el directivo. Según el informe, realizado por la OIT a partir de información estadística de 14 países, en 1950, unos 94 millones de personas habitaban el campo en la región y el 58% laboraba en él. Para 2050, se espera que 90 millones vivan en zonas rurales y solo 13% trabaje en ellas. De acuerdo con el documento, en Latinoamérica la pobreza rural (46,2%) es mayor que la urbana (23,8%) y el empleo vulnerable -incluido el trabajo por cuenta propia- es más alto en los campos (56%) que en las ciudades (27%).
En el campo, los ingresos promedio en 2014 fueron equivalentes al 68% de los registrados en las urbes. «Y la tasa de pobreza rural de 46,2% que afecta a 60 millones de personas es muy superior a la tasa de pobreza urbana, de 23,8%», advierte el texto.
Hay una «necesidad de redoblar esfuerzos en traer soluciones» a problemáticas que provocan el traslado de la población del campo a las ciudades, como los altos niveles de pobreza y de vulnerabilidad, brechas de infraestructura e inversiones físicas y sociales, y falta de oportunidades para los jóvenes, sostuvo.
«Debe ser una prioridad de los gobiernos y de los empleadores (…) enfocarse como tema prioritario en resolver esas brechas», señaló Salazar. El documento también reza que en América Latina y el Caribe ha habido un «cambio estructural» en la participación del empleo agrícola, al pasar de 55% a 15% entre 1950 y 2010, aunque ha aumentado la productividad. Pese a ello, actualmente el 58,3% de los trabajadores rurales se dedica a la agricultura. (I)

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas